martes, 21 de marzo de 2017

CURRICULO NACIONAL

DEFINICIONES IMPORTANTES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

El Ministerio de Educación ha definido el perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica de nuestro país.  El perfil de egreso describe los aprendizajes generales y fundamentales que debe lograr cada individuo luego de pasar un proceso educativo.  Se considera que estos aprendizajes son los que necesita el futuro ciudadano del Perú para enfrentar el mundo.   En el camino hacia el logro del perfil deseado entran en juego las competencias, las capacidades, los estándares de aprendizaje y los desempeños.

Las competencias se desarrollan y fortalecen en el actuar mismo en el entorno al combinar un conjunto de capacidades.  El actuar competente se manifiesta cuando una persona soluciona un problema complejo en la vida real, o emprende un propósito determinado; para ello, echa mano a un conjunto de capacidades, entendidas éstas como conocimientos, habilidades o actitudes, combinándolas adecuadamente de acuerdo a como se presenta la situación desafiante.

Las competencias se consolidan cada vez más en cada ciclo de cada nivel de la educación básica por las que pasa el estudiante. En ese trabajo, las capacidades, que son desempeños más específicos,  sirven como soporte del actuar complejo,   al ser combinadas entre ellas para dar una respuesta eficaz a la situación que se presenta. Una competencia no se logra  a través del desarrollo de una sola capacidad. Según el MINEDU (2016, p.21), la competencia es “la facultad que tiene un persona de combinar un conjunto de capacidades…”, sean estas conocimientos, habilidades y actitudes (predisposición a actuar) tomando en cuenta los valores más nobles de la sociedad.  El actuar competente  no se queda en el aprendizaje de contenidos conceptuales porque se nos ocurre, sino que va más allá, consiste en saber seleccionar y saber utilizar el conocimiento en los procesos que realiza, con el fin de tener éxito en lo que se propone el sujeto que aprende; pero esta movilización y recombinación de saberes más específicos  está motivada por propósitos, necesidades e intereses, muy propios de todo ser humano, y  está ligada a las actitudes.  Las actitudes son importantes en la medida que nos mueven a actuar de una u otra manera, alimentadas por un saber sobre el objeto y un saber sobre el propio sujeto que emprende un hecho.

La educación básica  se divide en niveles  y ciclos.  El I ciclo se ubica en el nivel inicial de la educación básica y así sucesivamente pasando por el nivel primario hasta el nivel secundario, en el que culmina la educación básica en el VII ciclo.   Siendo las competencias las que se repiten  en  los niveles: inicial, primaria y secundaria, entonces ¿Dónde está la diferenciación, considerando la edad cronológica y mental de los estudiantes?  Pues para cada ciclo de cada nivel se ha determinado un conjunto de descriptores  que señalan hasta dónde de cada competencia es lo que debe lograr cada estudiante en cada ciclo.  Estos descriptores son los estándares de aprendizaje.  Los estándares de aprendizaje son útiles en la medida que nos sirven para determinar en qué nivel de logro de la competencia se ubican los estudiantes y así definir la promoción y repitencia,  o   en su defecto, la necesidad de brindar reforzamiento escolar. Los estándares nos permiten ubicar y saber en qué nivel de aprendizaje se encuentran los estudiantes y poder ajustar la programación de las unidades didácticas; nos permiten brindar procesos de retroalimentación a los estudiantes. Los estándares nos permiten la elaboración de pruebas nacionales para la evaluación censal.   Si los estándares establecen los parámetros de logro de una competencia determinada en cada ciclo, los desempeños son más específicos, en la medida que describen lo que debe lograr el estudiante en cada año escolar por cada ciclo.  Los desempeños tienen el carácter de ser observables, y se toman en cuenta para la elaboración de instrumentos de evaluación para el aula.

Haciendo un resumen, las competencias y capacidades, que están especificadas en el currículo, solo cobran sentido en la acción de aprender del sujeto, constituyen parte del sujeto y es interno, mientras que los estándares y los desempeños son referentes que señalan hasta dónde debe llegar el estudiante en cada ciclo y en cada año de estudios, es acordado por un grupo de expertos, y es externo al sujeto.

Gráfico N° 1. Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños.




A continuación, planteamos un ejemplo que corrobora lo acabado de señalar:
La competencia  “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”, se logra combinando  las siguientes capacidades.
  Adecúa el texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
   Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

El logro a cabalidad de esta competencia se realizará a lo largo de toda la educación básica; por eso es que todas las unidades didácticas de todos los grados lo toman en cuenta. En el desarrollo de la competencia en referencia entran en juego no solamente las capacidades ya señaladas,  sino que también otras de la competencia “Convive y participa democráticamente”, como por ejemplo: Interactúa con todas las personas (en el momento de elaborar los textos de manera colaborativa); Construye normas y asume acuerdos y leyes (antes de empezar a trabajar los textos).

Para la competencia “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”, al término del IV ciclo, el estándar es el siguiente: “Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; Emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa”.

Así mismo para la misma competencia: “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”, se ha establecido desempeños específicos por año escolar que conforma cada ciclo:

PARA 3ER. GRADO:

        Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, e incorporando un vocabulario pertinente así como algunos términos propios de los campos del saber.

         Desarrolla sus ideas en torno a un tema, evitando salirse de éste, contradecirse y reiterar información innecesariamente, aunque en ocasiones puede presentar vacíos de información. Organiza las ideas estableciendo relaciones lógicas (en especial, de adición, causa, secuencia) a través de algunos referentes y conectores, utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación) que contribuyen al sentido de su texto.

        Emplea algunos recursos textuales (como las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.

      Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si se adecúa al destinatario, propósito, tema y tipo textual, así como la coherencia entre las ideas, el uso de algunos conectores y referentes, vocabulario pertinente, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.

PARA 4TO. GRADO:
         Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, considerando el formato y soporte, incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. 

         Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al propósito comunicativo. Organiza las ideas en oraciones y párrafos estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores, utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como punto seguido y aparte) que contribuyen al sentido de su texto.

   Emplea algunos recursos textuales (como comparaciones, y adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, para elaborar rimas y juegos verbales apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.

        Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si el contenido se adecúa al destinatario, propósito, tema, registro y tipo textual, así como la coherencia entre las ideas, el uso de algunos conectores, referentes y vocabulario pertinente, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.

  Opina sobre el sentido de algunas palabras, recursos ortográficos y estilísticos utilizados en su texto, así como el efecto de su texto en los lectores.

Referencias bibliográficas:


MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú.