1. Cinco aspectos del Currículo Nacional por profundizar:
ASPECTOS DEL CURRÍCULO
|
DUDAS POR CLARIFICAR
|
Competencias y capacidades.
|
Cada competencia tiene sus propias capacidades. Ahora, ¿La competencia
se logra combinando las capacidades propias de esa competencia o también
echando mano a capacidades de otras competencias?, como por ejemplo, las
competencias de Personal Social, que
combinan bien con capacidades de cualquier otra área. La resolución de
un problema no está restringida solamente a un determinado campo del saber,
caben todas las posibilidades que fueren necesarias. Sin embargo, se puede
apreciar un currículo con un enfoque por competencias pero por áreas y
horarios a cumplir dentro de un plan de estudios, normalizado en el SIAGIE.
|
Proyecto
Educativo Institucional
|
La diferencia del nuevo enfoque del
PEI con el enfoque del anterior modelo radica en que éste último está
centrado en la gestión de los aprendizajes, además de la gestión por procesos
y gestión participativa, cuya estructura del PEI es el siguiente:
identificación de la IE, análisis
situacional, y propuesta de gestión centrada en los aprendizajes; sin
embargo, la estructura del PEI que presenta el Nuevo Currículo en la página
110 es el siguiente: identidad, el diagnóstico de la
comunidad educativa, la propuesta de gestión, y la propuesta pedagógica. La
propuesta pedagógica contiene el Proyecto Curricular de la institución
educativa (PCI).
La duda que genera es que el Nuevo Currículo siendo un documento
nuevo, cuando hace alusión al PEI, acoge una vieja estructura, en el que la
propuesta de gestión está separada de la propuesta pedagógica. Además que la propuesta pedagógica se
circunscribe a la elaboración de PCI.
No hace referencia, por lo menos de manera genérica, a los compromisos
de gestión que deben lograrse en los PAT
en la operativización del PEI, como señala en otros documentos
oficiales el MINEDU.
|
Los desempeños
|
Tenemos la duda en que si los desempeños
reemplazan a los anteriores indicadores
de logro, o es que son lo mismo.
El concepto dice que son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Si no reemplazan a los indicadores, entonces habrá que elaborar
éstos a partir de aquellos para utilizarlos en los instrumentos de
evaluación. ¿Qué relación existe entre
unos y otros? El otro asunto es que
los desempeños no están organizados en el Currículo Nacional de tal manera
que para cada capacidad le corresponda un desempeño. La correspondencia lo
tiene que establecer el docente, y algunos de ellos no tienen su propio
desempeño ¿Por qué?
|
La evaluación
de las competencias a través de rúbricas.
|
No queda muy claro cómo evaluar una determinada competencia usando la técnica
de rúbricas. En ese sentido, asumimos que tenemos una debilidad que debemos
superar.
|
Los estándares
de aprendizaje
|
Los estándares de aprendizaje es aquello que deben lograr los
estudiantes en cada ciclo de la educación básica, de costa, sierra y selva; de
clase económica alta, media y baja; de zona urbana y rural. Es decir, se ha
fijado una valla a la que todos deben superarla para ser promovidos, no
importando su situación o condición. Sin
embargo, el aprendizaje se produce bajo ciertas condiciones; lo más importante, una buena alimentación acorde
con el trabajo mental, un hogar con
espacios para el estudio, un buen clima emocional en la familia, entre tantos
factores. No es solamente el trabajo
docente y el único responsable de los resultados. La diversidad también se
manifiesta en los distintos ritmos de aprendizaje. El modelo estandarizado hace pensar que
todos son iguales y tienen las mismas condiciones que favorecen el aprendizaje.
Los que se ubican debajo de la valla se sienten presionados para alcanzar los
llamados estándares, aún con las
limitaciones que de por sí ya es un problema. El interés y la necesidad del
estudiante se ven restringidos por la exigencia del docente por superar los estándares. La duda se centra en la pregunta: ¿Cómo tratar la
diversidad y los distintos ritmos de aprendizaje en un marco de estandarización
de los aprendizajes?
|
2. Aspectos priorizados a implementar:
1ro. Competencias y capacidades
2do. Los desempeños
3ro. La evaluación de las competencias a través de rúbricas.
3. Tareas a realizar en la IE 16002 de Jaén por cada aspecto priorizado:
ASPECTOS
|
TAREAS
|
RESPONSABLES
|
RECURSOS
|
PRODUCTOS
|
CRONOGRAMA 2017
|
||||||
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
|||||
Competencias y capacidades
|
Invitar a
un especialista de la UGEL Jaén para que refuerce los conceptos de competencia
y de capacidades, y cómo se produce la combinación
de capacidades.
|
Director,
Sub director y docentes de aula.
|
Proyector multimedia, cuaderno de apuntes.
|
Una charla desarrollada.
|
x
|
||||||
Aplicar el
conocimiento de las competencias y capacidades utilizándolas en la planificación
de una unidad de aprendizaje.
|
Director,
sub director y docentes de aula.
|
Papel sábana, plumones.
|
Una unidad
de aprendizaje elaborada.
|
x
|
|||||||
Desarrollar una clase demostrativa en el que se aprecia la combinación
de capacidades para el logro de competencias.
|
Director,
Sub director y docentes de aula.
|
Aula, estudiantes.
|
Una actividad
de aprendizaje demostrada.
|
x
|
|||||||
Los desempeños
|
Invitar a
un docente del Instituto Superior Pedagógico Víctor Andrés Belaúnde de Jaén para
que ayude a clarificar la naturaleza y función que cumplen los desempeños en
la evaluación y su relación con los indicadores.
|
Director,
Sub director y docentes de aula.
|
Proyector multimedia, cuaderno de apuntes, separatas.
|
Una
jornada pedagógica realizada.
|
x
|
||||||
Identificar
los desempeños de una competencia por área del quinto de primaria y elaborar una lista de cotejo.
|
Director,
Sub director y docentes de aula.
|
Papel sábana, plumones.
|
Una lista
de cotejo elaborada.
|
x
|
|||||||
La evaluación
de las competencias a través de rúbricas.
|
Profundizar
en la técnica de elaboración de rubricas
para evaluar competencias de los estudiantes del tercer grado de
primaria.
|
Director,
Sub director y docentes de aula.
|
Papel sábana, plumones, hojas
de papel bond.
|
Una jornada
de estudio realizada.
|
x
|
||||||
Elaborar una
rúbrica para evaluar estudiantes del tercer grado de primaria.
|
Director,
Sub director y docentes de aula.
|
Papel sábana, plumones, hojas de papel bond.
|
Un taller
de elaboración de rúbricas.
|
x
|
|||||||

No hay comentarios:
Publicar un comentario